- Bajo el mensaje “los productos no deben dañarte”, se hizo un llamado a los consumidores a conocer sus derechos en materia de seguridad, los cuales son irrenunciables.
- Además informaron sobre cuáles son las normas mínimas con las que deben cumplir los juguetes, para que éstos sean seguros para los niños y no pongan en riesgo su salud.
La Seremi de
Economía, junto con el SERNAC de Los Lagos, la Policía de Investigaciones, el SENAME,
la SEC y la Seremi de Salud llegaron hasta la Escuela Argentina de Puerto
Montt, para lanzar la campaña de seguridad en el consumo, denominada “Los Productos
No Deben Dañarte”.
El Director Regional
de SERNAC de Los Lagos, Marco Cid, señaló que “esta campaña informativa del
Servicio busca informar a los consumidores sobre los derechos irrenunciables de
niños y adultos respecto de la calidad y
seguridad de los productos y servicios adquiridos”.
En la actividad el
SERNAC, el SENAME y la Autoridad
Sanitaria entregaron informativos sobre normas mínimas para que un juguete sea
seguro así como respecto de los derechos de los niños en general, mientras que
la PDI y la SEC exhibieron material audiovisual educativo.
La Directora Regional
de SENAME, Pamela Soto, reiteró la
importancia de proteger a la infancia, haciendo responsable a padres y adultos
en general de cautelar la seguridad de los menores.
En ese marco, el
Director Regional de SEC, Manuel Cartagena, y el Subprefecto de PDI, Claudio
Villalobos, explicaron a los niños cuáles son los derechos y deberes que debían
aprender para evitar accidentes o problemas de consumo.
Por su parte, la Seremi
de Salud, Sofía Torres, se refirió a la fiscalización de juguetes que realizaron
en la capital regional durante los últimos días.
El Director Regional
del SERNAC hizo un llamado a los consumidores a comprar en el comercio
establecido, pues sólo así podrán exigir sus derechos, como por ejemplo, el de
la garantía legal, la seguridad en el consumo o indemnización en el caso de
perjuicios.
Finalmente, Cid
recordó que las empresas tienen el deber de tomar las medidas para no poner en
riesgo a los consumidores y a sus bienes, por ejemplo, en el caso de que éstos
sean inflamables.
Llamo la atención el
alto grado de conocimiento que tenían los niños del tercero básico de la
Escuela Argentina de Puerto Montt respecto de los derechos y deberes de los
consumidores, aspecto que fue resaltado por el Director del establecimiento,
José Igor, quien además hizo partícipe al colegio del Programa de Educación
Financiera a través del proyecto “SERNAC en Tu Colegio”.
Normas
mínimas para un juguete seguro
Las autoridades regionales
pidieron a los padres considerar el cumplimiento mínimo que deben tener los
juguetes para que sean seguros para los niños. Esto es:
- Que sus piezas o partes no obstruyan la respiración.
- Que los envases no contengan elementos cortantes ni punzantes.
- Que los envases adviertan que el embalaje debe estar alejado de los niños.
- Que no sea inflamable.
- Que no sea tóxico.
- Que indique la edad de uso recomendada, utilizando mensajes como “advertencia, no apropiado para niños menores de 3 años”.
- Que no sea falsificado.
Además, recalcaron
que lo mínimo que deben contener las etiquetas son:
- Información del nombre del producto.
- Información del país de origen, razón social y dirección del titular (fabricante o importador).
- Deben indicar que su uso es bajo la vigilancia de un adulto, cuando exista algún riesgo.
- Deben tener contenido en idioma castellano.
Análisis
de Publicidad
El SERNAC, además, realizó un análisis de piezas publicitarias sobre el
día del niño, las cuales fueron emitidas a través de prensa escrita y catálogos
de grandes tiendas y supermercados, desde el 1 de julio hasta el 2 de agosto.
Para ello, se consideraron 61 piezas publicitarias correspondientes a 30
empresas.
En este estudio
se detectaron que 17 piezas presentaban problemas de información, 8 de las
cuales serán oficiadas y 9 piezas que serán denunciadas por incumplimiento a la Ley de Protección al
Consumidor y la Guía de Alcance Publicitario y de Prácticas Comerciales del
SERNAC, publicada en el sitio web de la institución.
Entre las
principales irregularidades detectadas se referían a frases como “hasta agotar
stock”; letra ilegible; falta de comprobabilidad; falta de información Carga
Anual Equivalente y Costo Total del Crédito; imagen referencial; entre otros.
Fuente y Foto: Alejandra Miranda Mondaca
No hay comentarios:
Publicar un comentario